Colegio, Jornada continua, Junta Directiva, Noticias, Organización AMPA

¡Queremos una vuelta al cole segura!

Aunque todas sabemos la dificultad de anticiparse a la evolución de una pandemia como la que padecemos, sin duda las cosas se podían haber hecho mucho mejor. Sentimos indignación por la manera en que las administraciones han preparado y gestionado la vuelta a las aulas, dejando pasar semanas e incluso meses sin hacer apenas nada, trasladando al último momento decisiones que afectan a decenas de miles de familias y profesionales de la enseñanza. Han hecho las cosas tarde y mal, con altas dosis de improvisación, a resultas de lo cual nos encontramos ante un inicio de curso caótico y lleno de imprevistos.

En este marco, compartimos la crítica, demandas y movilizaciones planteadas por la FAPA Giner de los Ríos, los sindicatos de la enseñanza y del movimiento por una vuelta segura a las aulas, que coinciden en reclamar más medios humanos y materiales para poder garantizar una educación con grupos reducidos, en condiciones dignas y seguras. Los anunciados por nuestras administraciones siguen siendo insuficientes.

Estaremos atentas y os informaremos de las movilizaciones que se planteen. Como sabéis, los sindicatos de docentes de la Comunidad de Madrid han pospuesto la huelga que tenían prevista para los primeros días de curso al 22 y 23 de septiembre. Veremos si la llevan a cabo.

Respecto a la situación del nuestro querido colegio San Benito nos encontramos con importantes novedades, fruto del paso del Escenario 1 al Escenario 2 para el inicio del curso ante la evolución negativa de la pandemia y de las últimas directrices de la Consejería de Educación. Ayer por la mañana tuvo lugar un Consejo Escolar Extraordinario en el colegio en el que participó nuestra consejera, Cristina, y por la tarde mantuvimos una reunión con la dirección para abordar diversas cuestiones del inicio de curso.

Ambas partes coincidimos en que debemos hacer todos los esfuerzos posibles por garantizar las mejores condiciones de seguridad sanitaria en el centro, con el fin de reducir al máximo el riesgo de contagios de alumnado, familias y docentes, y poder mantener el mayor tiempo posible la enseñanza presencial. Por ello, y siendo muy conscientes de las necesidades de conciliación de muchas familias, creemos que lo idóneo en estos momentos es que siempre que sea posible, el alumnado pase el tiempo imprescindible en el centro educativo y que allí se relacione en todo momento con su grupo estable de convivencia o grupo burbuja, el elemento sobre el que pivota toda la estrategia del colegio y la administración. Esperemos que más pronto que tarde la situación mejore y podamos volver a la normalidad de años anteriores, pero de momento, y ante el actual contexto sanitario, creemos que esto es lo más razonable.

Estas son las novedades:

  • Jornada continua: Tal y como ya ha informado el colegio por carta a las familias, este ha solicitado a la Comunidad de Madrid la concesión de la jornada continua como medida temporal, circunscrita a la evolución de la situación sanitaria. No dudamos en que se la concederán y de que, a no ser que la cosa mejore dentro de un par de meses, tendremos jornada continua durante todo el curso. El colegio está amparado por las normas excepcionales de la Comunidad de Madrid para ello. Una vez que pase la situación de excepción, volveremos a la jornada que teníamos hasta ahora y para cambiar de manera definitiva a jornada continua se deberá seguir el procedimiento que marca la ley: que una mayoría de familias lo apruebe por votación, previa aprobación en el consejo escolar del centro. 
  • Ratio de 20 alumnos/as por clase=grupo burbuja. Ante la imposibilidad de mantener el tamaño de los grupos actuales del San Benito con las exigencias de distancia física aprobadas (debido a lo reducido de sus instalaciones), el colegio ha solicitado más profesores con el fin de reducir la ratio a 20 alumnos por clase, abriendo la posibilidad de crear algunos grupos mixtos, de edades diferentes. La reorganización dependerá del número de docentes nuevos que envíe la Consejería, algo que en principio se conocerá la semana que viene. Hemos trasladado a la dirección del colegio nuestra disposición a ayudar en lo que sea posible para aprovechar al máximo los espacios del centro y evitar siempre que se pueda la creación de esos grupos mixtos de edades.
  • Servicio de Primeros del Cole. En las condiciones actuales, cuando ni siquiera sabemos aún qué y cuántos grupos burbuja va a tener el colegio, es imposible ofrecer este servicio y, de entrada, no podrá haberlo durante el mes de septiembre. En los próximos días os enviaremos un sondeo para recabar información de cuántas familias y niños/as necesitan de manera imperiosa este servicio, con el fin de poder evaluar si es viable ponerlo en marcha a partir de octubre respetando las medidas de seguridad sanitaria que exige el momento, que pasan por evitar el contacto entre  niños/as de diferentes grupos burbuja. No tiene mucho sentido que el colegio esté haciendo lo indecible por mantener la separación de estos grupos y nos carguemos todo este trabajo por mezclar grupos en primeros del cole o extraescolares. La cosa está complicada por las dimensiones de los espacios del colegio, pero vamos a tratar de buscar alternativas si existe una demanda evidente.

Reiteramos que siempre que sea posible, prescindáis de este servicio. Sabemos que esto es a veces muy difícil, pero estamos en un momento en el que creemos que debemos explorar al máximo alternativas de apoyo mutuo entre familias y grupos de confianza, compartiendo acciones de cuidados como el traslado y la recogida de niños/as en el colegio, con el fin de que estos pasen en el centro el menor tiempo posible.

Estamos en conversaciones con la empresa que hasta ahora ha ofertado el servicio de Primeros del Cole (Espiral) y ya nos ha adelantado que, de ponerse en marcha en octubre, este año no estará permitido llevar a los niños/as días sueltos.

  • Servicio de Prolongación de Jornada. Por las mismas razones, este servicio, que se circunscribe a los meses de septiembre y junio, no podrá ofrecerse en septiembre (ya veremos cómo está la cosa en junio). Se trata de un servicio que preparamos en el mes de junio y no se dan las condiciones para ofrecerlo en estos momentos.
  • Servicio de Cambio de Muda para 1º de infantil. Se mantiene aunque la gestión pasa directamente a la empresa que lo oferta, Espiral. 
  • Actividades extraescolares. Por las razones anteriormente descritas, no se podrán organizar extraescolares. En el mismo sondeo sobre primeros del cole recabaremos información sobre cuántas familias y niños/as necesitan, de manera imperiosa, un servicio de cuidado de menores en el colegio de 16:00 a 17:00. Con esa información estudiaremos la viabilidad de ofrecer en el centro y respetando las medidas de seguridad sanitaria, este servicio, así como su contenido. De ponerse en marcha (como pronto en octubre) será una especie de prolongación de jornada destinada a facilitar la conciliación familiar para familias que no tienen otra alternativa.

Por otro lado, hemos vuelto a pedir a la Junta de Distrito la peatonalización temporal de la calle Mariano Díaz Alonso con el fin de evitar las aglomeraciones en la llegada al colegio por la mañana. Esta ha enviado a su vez la petición a Movilidad del Ayuntamiento ya que en estos momentos está estudiando posibles peatonalizaciones “por las nuevas circunstancias”, nos han comunicado. Ojalá lo consigamos!

También queremos reagrupar la documentación que envío por email la Dirección en estos últimos días:

Ya por último compartimos la convocatoria de La Marea Verde de Madrid a la manifestación este sábado 5 a las 18:00 con el lema “Por una #VueltaSegura a las aulas. Por un plan de rescate para la Educación Pública” que animan a acudir a toda la comunidad educativa.

Eg1JWAuXcAUco3h
Eg3RdAxXcAAjHPr

Estamos ante un momento muy difícil, que requiere de mucha paciencia, imaginación, unión y apoyo mutuo. Entre todos y todas saldremos de esta, lo conseguiremos!

Asambleas, Jornada continua

>Convocatoria de asamblea general extraordinaria

>

Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria  de la Asociación de Padres y Madres del C.E.I.P. San Benito
Se convoca Asamblea General Extraordinaria el próximo
Miércoles, 6 de abril
Lugar: Aula Multiusos (1º piso del Centro Docente)
Hora: 16:00 h.

 Con el siguiente orden del día:

   1. Información y debate sobre las distintas alternativas de jornada escolar.
   2. Votación para fijar la posición del AMPA en relación al tipo de jornada escolar (partida o continua).

La Asamblea está abierta a la asistencia de cualquier padre o madre que no sea socio/a del AMPA, aunque no podrán votar.

Jornada continua

>Presentaciones sobre la jornada intensiva

>Uno de los padres del comité que se está encargando de coordinar el tema de la jornada intensiva ha elaborado dos presentaciones, una más larga y la otra un poco más reducida, muy recomendables sobre los pros y los contras de esta jornada. Podéis ver las presentaciones en slide share en la siguiente dirección:

 
Merece la pena dedicarles un rato porque son muy completas y recogen mucha informacion sobre este tema que tanto nos preocupa.

Jornada continua

>La Asamblea informativa y la retirada del proyecto de jornada continuada para el 2011/2012

>

Ayer tuvo lugar la Asamblea informativa sobre el proyecto de jornada continua para el curso 2011/2012 presentado por el claustro de profesores.

Se expuso brevemente el proyecto y luego se comentó lo que decían los estudios al respecto, es decir, que no se podía demostrar que la jornada continua fuera mejor que la partida y que, de hecho, muchos de ellos consideran mejor esta última con diferencia. Básicamente lo mismo que se ha publicado en notas anteriores en esta web.

Se abrió un turno de preguntas, algunas de las cuales no pudimos responder porque no teníamos esa información, ya que no aparecía en el proyecto ni se nos había explicado. Numerosos padres mostraron serias dudas sobre el nivel de atención que podían tener los niños con una jornada tan intensa. Mostraron su preocupación por cómo iban a aguantar una jornada tan prolongada sin comer. Y si tenían que picar algo a media mañana, quién se iba a encargar de controlarlo y cómo se iba a articular. Si los niños tenían que comer un bocadillo en el recreo, iban a perder la mayor parte del tiempo de descanso con el almuerzo. También se mostró preocupación por si al terminar la jornada a las 14:00 muchos niños irían a comer a casa y desaparecería entonces el servicio de comedor, fundamental para muchas familias. Y se habló también de la premura con la que se estaba haciendo el proceso, sin tiempo para debatir ni para que todo el mundo pudiera definir o defender ninguna postura.

De los asistentes, creo poder afirmar que la mayor parte no estaban de acuerdo con el proyecto. Los que pudieran tener dudas creo que se fueron con las mismas o más aún, ya que muchas fueron las objeciones planteadas y no tantas las respuestas que se podían dar.

Esta mañana se ha hablado con la Dirección del Centro para informarles del sentir general después de la Asamblea. Se ha hecho especial hincapié en el poco tiempo que había existido para el debate sobre el proyecto, lo cual no resultaba muy beneficioso, ya que se daba la impresión de querer llegar a la votación cuanto antes, sin tiempo para pensar. Durante la Asamblea informativa quedaron muchas dudas pendientes que iban a quedar sin respuesta antes de la votación, por lo que se iba a obligar a los padres a votar sin tener toda la información que les hubiera gustado tener. Así que se les ha propuesto que se pospusiera, ya que hacerla en los plazos que tenían previstos sería completamente absurdo, especialmente para ellos, que eran los más interesados en que la votación les fuera favorable.

La Dirección del Centro y el presidente del AMPA han hablado con el claustro de profesores y, finalmente, y tras escuchar y entender todos los argumentos expuestos, han decidido retirar la propuesta.

Se abre ahora la posibilidad de estudiar con toda tranquilidad y serenidad, sin la presión de una votación inminente, los pros y los contras del cambio a la jornada continua, para que los padres puedan decidir si realmente es interesante o no la propuesta del profesorado del San Benito.

Asambleas, Consejo Escolar, Jornada continua

>Asamblea informativa sobre el cambio de jornada

>

RECORDATORIO:
La asamblea informativa será el próximo lunes 21 de febrero a las 16 horas en el Aula Multiusos (2ª planta del centro docente). Es muy importante la asistencia de todos para que podamos tener información de primera mano y aclarar las dudas que sean necesarias.

Aprovecho para recordar que hace 2 años muchos padres y madres aún no estaban en el CEIP San Benito y no han tenido ocasión de participar en este debate.

¡Os esperamos a todos!

Jornada continua

>Experiencias

>Al grupo de correo del AMPA ha llegado un mensaje contando la experiencia de una profesora y madre sobre la jornada continua y la partida. Me parece muy interesante, ya que no es un estudio, sino una experiencia directa y me parece además muy sincera. Creo que nos puede interesar a todos.

Os la transcribo:

Según su experiencia, como profesional,  le parece más cómoda (para ella) la jornada intensiva.
Ahora bien, me comentó que, como maestra, cuando ha impartido clases en jornadas intensivas le resultaba muy complicado dedicar atención a niños con algún problema, puntual, o mantenido. En jornadas partidas, decía, tienes la seguridad de que en la pausa de medio día puedes ir a hablar con el tutor de ellos (que también está en el cole), preparar algo e ir también a hablar con el niño, en el patio o en las clases de la tarde. Esto funciona de manera más ágil con esta jornada, porque es más fácil encontrar a las personas en el cole: no hay que quedar con ellos ex profeso, lo que hace que actúen ante cosas más leves y que se atajen antes conflictos.
Igualmente ella veía que la coordinación en el claustro era mejor, porque había mucho más tiempo en el que coinciden todos, respecto a las jornadas intensivas, en las que dependían mucho más de reuniones regladas y pactadas.
En definitiva, ella me comentaba que sí, los niños, en su mayoría se adapta y lo «aguanta», pero los que necesitan más atención o los momentos puntuales en los que alguno la puede requerir, le parece a ella más complicado dedicársela.

Jornada continua

>Estudios sobre la jornada continuada

>El profesorado respalda su propuesta de jornada continua basándose en la experiencia propia. Las clases de la tarde son muchísimo menos productivas que las de la mañana. Y se basan también en experiencias que otros compañeros les han contado de otros centros.

Sin embargo, no hay ningún estudio que avale su propuesta. Habían quedado en hacernos llegar algún estudio positivo, pero finalmente sólo nos ha llegado un artículo en francés sobre los ritmos biológicos que no resulta especialmente determinante. En realidad, todos los estudios que hay son negativos y tienden a demostrar que el cansancio de los niños al juntar horas de clase es mayor. Y lo remarco, todos los estudios son negativos. Es más, si alguien encontrara alguno a favor, le rogaría que nos lo enviara para poderle dar difusión y que podamos contrastar opiniones.

A continuación os copio algún estracto de los estudios, pero si alguien quisiera que se le enviaran los archivos completos, no tenéis más que pedírnoslo en el correo ampasanbenito@hotmail.com.

Las pruebas de atención y percepción que en el marco de este estudio se han realizado, pioneras en España, son puramente tentativas y no inclinan la balanza hacia ninguna de las opciones a debate. Si acaso, señalan que no existe un derrumbe vespertino (ni lo contrario) y que el recreo de la mañana es de dudosa eficacia para los alumnos mayores.
Sobre rendimiento, lamentablemente, podemos decir poco. Los datos de la Inspección educativa muestran ligeras subidas en unos sitios y ligeras bajadas en otros, pero no hay elementos suficientes para relacionarlo con la jornada.

Seminario Internacional Complutense « Ritmos Psicológicos y Jornada Escolar . La jornada escolar continua en españa: dinámica y efectos. Mariano Fernández Enguita. Departamento de Sociología. Universidad de Salamanca

La organización de los tiempos y los ritmos influye siempre en el aprendizaje, pero cuando hablamos de determinadas edades, esto es todavía más importante. Los niños y las niñas de 3 a 11 años necesitan momentos de cambio y ruptura que les permitan descansar y recuperar la atención. Y estos cortes en las actividades lectivas no pueden ser excesivamente breves. La comida es también un elemento necesario. Teniendo en cuenta las horas que pasan entre el desayuno y el momento de la comida, que por desgracia van aumentando sobre todo en zonas donde el desplazamiento al colegio lleva tiempo y en los casos en que los progenitores tienen que irse antes dejando a los niños ya preparados, no es razonable dilatar aún más el horario del comedor.
 Elena Martín Ortega (Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid)

Yo creo que la mejor jornada para los niños, la que corresponde a lo que biológica y psicológicamente es un niño, es la partida. Es la jornada que responde a sus ritmos naturales: espacios cortos de trabajo, descansos… Además, tiene que ver con lo que sabemos de los biorritmos: las peores horas del día, en términos de rendimiento, son las últimas de la mañana.
Mariano Fernández Enguita  (Catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca y director del Departamento de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca.

Los partidarios de la jornada continua aducen una mayor racionalización del horario del alumno, mayor posibilidad de utilización del tiempo libre, menor número de desplazamientos al centro, instalaciones del centro disponibles para el uso de la comunidad, mayor racionalización en el horario del profesorado, mejora de las relaciones familiares, etc. Todos estos argumentos aparecen en los estudios evaluativos realizados sobre !a jornada escolar, reforzando la valoración positiva del modelo de jornada continua. Pero si consideramos, de acuerdo con las evidencias encontradas en el presente trabajo, que el rendimiento constituye un importante punto débil de la jornada continua, parece necesaria una reflexión sobre qué razones han de pesar más a la hora de elegir o proponer un modelo de jornada…”
(“La jornada escolar y el rendimiento de los alumnos” La jornada escolar y el rendimiento de los alumos. Revista de Educación nº327 )